top of page
Buscar

Escritura madura

  • Foto del escritor: J Francisco Balmaceda
    J Francisco Balmaceda
  • 26 mar 2019
  • 4 Min. de lectura


¿Qué se entiende por “escritura madura”?

Es la habilidad que se desarrolla a través del ejercicio de conjugar todas las técnicas de una buena gramática, sintaxis reforzada en la lectura y escritura. Para muchos podría ser un arte en el cual el individuo plasma su propio conocimiento, su propia experiencia y lo comparte teniendo el cuidado de siempre darse a entender, sin olvidar en su propósito la simplicidad y elegancia al escribir.

¿Qué importancia tiene la escritura madura para el aprendizaje?

Considerando lo importante de poder transmitir posteriormente un criterio propio de lo aprendido, la importancia de la escritura madura, creo, está, en la proyección que cada individual transmite al expresar y compartir sus ideas en un texto. Desarrollando creativamente y con la ayuda del lenguaje líneas que permiten aprender de los que comparten su experiencia.

¿Cuál es la diferencia entre los niveles inferior y superior de escritura?

Lo inferior lo compararía como una lluvia de ideas que nace desordenada y solo se preocupa por recordar y dejar aflorar cuanto se ha almacenado en el baúl y dejarse sorprender de repente de cuanto se ha almacenado. En caso contrario, lo superior, organiza todo lo anterior, lo desempolva y lo acondiciona para presentar de la mejor manera ante un público que espera admirar el valor de cada idea presentada y cumpla sus expectativas.


¿Cómo reconocer que un alumno posee un nivel superior de escritura?

Es creativo para escribir, usa léxico apropiado y sus párrafos contienen estructura rica en ideas con sentido acorde al tema que se aborda. Por lo que deja ver que ha planificado su redacción y probablemente a corregido algunas palabras para plasmar mejor sus ideas.


¿Está de acuerdo con la afirmación sobre que hay una crisis en la escritura madura?

Sí, estoy de acuerdo; se ha perdido la importancia en escribir de manera concreta, muchos hablan de la influencia de la época moderna e instantánea que en lugar de desarrollar nuestro pensamiento obliga a retroceder en el análisis y tener tropiezos al comunicarnos fluidamente. Otra causa de la crisis es que cada día se pierde el hábito en los jóvenes de leer: se busca la síntesis y quizá aún mejor para los más jóvenes el resumen en lugar de los artículos extensos.


¿Qué factores favorecen esta crisis en su contexto educativo?

Como antes se mencionaba, hay una inclinación a texto o artículos en los cuales se carece de exquisito vocabulario; existe mucho material lleno de imágenes e ilustraciones que no está balanceado a una guía textual que permita también a los jóvenes, maestros, y padres de familia, comprender los conceptos adecuados para adquirir los conocimientos necesarios. Por consiguiente, esto conlleva a un vago vocabulario y carencia de expresión en nuestra manera de hablar y de escribir.

La primera fase de la E. M. es La Planificación: en ella se debe hacer un esquema o mapa a seguir durante el proceso de traducción. Lo que permite no desviarse del objetivo trazado y de qué modo se abordará; fijando el léxico a utilizar, según el lector destino del contenido de nuestro escrito. En esta fase se determina tema y los contenidos, se establecen los objetivos temáticos y la organización de los contenidos a desarrollar.


La segunda fase es La Traducción: en esta etapa, se plasma lo planificado, se debe ser creativo para hacer un buen uso del vocabulario y la locución escrita. No se puede ser frío en el ejercicio de la sintaxis y las normas gramaticales que transformaran las ideas en un mensaje claro para quien debe descodificar nuestras palabras.


La tercera fase es La Revisión: no por ser la última la menos importante, por lo contrario, en esta etapa se perfecciona toda idea y cada uno de los párrafos escritos. Es la etapa donde se pule la obra, cuidando de no cometer errores que se puedan lamentar. Por ello, es necesario, volver a verificar la planificación, la revisión y quizá se necesite de un cambio o varios para mejorar el trabajo antes que se presente en definitivo.




La mayor debilidad en el proceso de la escritura madura se encuentra en la planificación, pues dependerá de la misma para que el proyecto logre los objetivos que se persiguen y sea un verdadero aporte para los que tendrán la oportunidad de leer, comprender y a la vez aprender de dicho texto.


Para ayudar a novato en la tarea de convertirse en un experto, existen varias propuestas, sin embargo, en lo personal todo lo dejo a la práctica constante y auto evaluativa de su forma de expresarse y por consiguiente escribir. Lo que le funciona a una persona no necesariamente me tiene que funcionar de igual manera a mí, cada persona debe encontrar su forma de crecimiento en todas las habilidades que desarrollamos.


No creo en lo particular que en las escuelas sea necesario enseñar a los niños aprender a escribir como expertos, al menos que esto sea un curso optativo, para quienes desean desarrollar el arte de escribir a nivel profesional. Si creo que es necesario aprender a expresarse y desarrollar buenas técnicas de comprensión lectora, pues ayudan mucho en aprender.


En la realización de este trabajo, puedo decir que más allá de aprender, descubrí que lo mío no es escribir: me resulta aburrido. Mi profesión no requiere necesariamente de compartir lo poco o mucho que sé a través de escribir un texto a fin. Sin embargo, encuentro agradable leer, más no ser el autor de un texto. Creo que el proceso de aprendizaje podría mejorar, coordinando tiempos, y así permitir el espacio que también debo dedicar a otros cursos que llevo en la carrera. Digo esto pues no considero que cumplí con las tres fases de la Escritura Madura, dado al poco tiempo que dispongo para cumplir con mis tareas y el deber de mi trabajo.

 
 
 

1 Comment


vera De luca
vera De luca
May 13, 2023

Excelente información!!!

Like
Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 by Sruti Educativo. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page